lunes, 14 de febrero de 2011

Las Gorgonas


Las gorgonas eran tres hijas monstruosas, hijas de Forcis, dios del mar, y Cleto, su esposa. Dos de ellas, Esteno y Euríale, eran inmortales, a excepción de Medusa, la cual murió a manos de Perseo. Se caracterizaban por poseer un aspecto terrorífico: fuertes alas de oro, puños de bronce, serpientes en lugar de cabello, dientes como colmillos, etc. Sus atributos pueden variar dependiendo de la fuente. Vivían en lo más lejano del océano occidental ya que volvían de piedra a todo el que las miraba.

sábado, 12 de febrero de 2011

Esfinge

La esfinge tuvo su origen en Egipto, y de aquí la copiaron mumas culturas, como la griega.
La esfingie egipcia tenía figura de león echado, con la cabeza humana. También las había con cabeza de carnero o de gavilán, que honraban a Ammon (Dios egipcio) , y colocadas a la entrada de los templos o en su interior.

Las creencias populares les atribuían una gran virtud contra las enfermedades y los maleficios.



Por ello se decoraban las tumbas con esfinges.


Las esfinges griegas, eran animales fabulosos con cabeza, cuello y pecho de mujer, el cuerpo y pies de león y unas grandes alas.

MINOTAURO



Monstruo de la mitología griega con cuerpo humano y cabeza de toro, que se alimentaba de carne humana. Había sido concedido por Pasifae y un toro enviado por Poseidón a Minos. Mino avergonzado de los amores de su mujer, encerró, al minotauro en el laberinto e impulso a los atenienses un tributo anual de siete muchachas y siete muchachos para alimentarlo. Teseo, el héroe ateniense, mató al minotauro y huyó de creta llegando consigo a Ariadna, hijos de Minos, que le había ayudado a salir del laberinto mediante, el hilo de un ovillo con el que señalo el camino.

jueves, 10 de febrero de 2011

Sátiro


Los Sátiros son unos seres de la mitología griega.


Se les representa de varias formas. La más común (la que todos nos imaginamos) es mitad hombre y mitad carnero con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, con abundante pelo, nariz chata, cola de cabra, etc. Suelen vestir con pieles de animales.



Los Sátiros suelen acompañar al dios Dionisio. Puedes estar también asociados con el dios Pan. Algunas tradiciones consideran a Sileno padre de la tribu de los Sátiros. Los tres mayores de éstos, llamados Marón, Leneo y Astreo, eran iguales a su padre, y por ellos fueron también conocidos como silenos.

El hipogrifo:


Animal fabuloso, mide 2 o 3 metros la mitad de su cuerpo es un grifo y la otra mitad es de un caballo, la cabeza, el pecho y las patas delanteras son de herencia de su padre, el grifo, y el resto de su cuerpo es como el de un caballo de color marrón con alas de águila, sus patas traseras son como un caballo y las delanteras de águila.
Un hipogrifo es una de las monturas voladoras mas rápidas, es un ser inferior al grifo en cuanto a la fuerza pero no en la velocidad, le gustaba vivir en manadas y en pastos. Se le utilizo como símbolo del amor imposible, aparece en la poesía de Ariosto, el poeta Virgilio decía que el grifo mas que cualquier otro animal era enemigo del caballo .

Canción Del Pirata

Como ya sabéis, esta canción la escribió José de Espronceda...

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


Este escritor es de la época del Romanticismo. Hay gente que lo considera uno de los mejores autores de esta época. Este poema lo publicó en el año 1846. Es una de las cinco canciones dedicadas a seres marginados: el pirata, el mendigo, el verdugo, el cosaco y el Ro de muerte. José de Espronceda escribe sobre estos para criticar a la sociedad.

En las estrofas 6 y 7 hala de como la sociedad despreciaba las leyes.

En la 12 y 13 hala del desprecio de la muerte.

Métrica

Se compone de 17 estrofas:

8 -

8 a

8 a

8 b

8 -

8 c

8 c

7 b`


8 a

4 b

8 a

8 c

8 c

8 b


4 -

4 a

4 a

4 b

4 -

4 c

4 c

4 b`

-El estribillo es una copla.

8 -

7 a

7 -

8 a


Metáforas: "es mi barco mi tesoro"

Personificación: "La luna en el mar riela"

Preguntas retóricas: "¿Que es la vida?"

Bueno pues aquí os he dejado algunas de las características de esta canción...






miércoles, 9 de febrero de 2011

HARPÍA


Es un ave falconiforme de la familia accipitritos, que vive en los bosques húmedos, es un ave rapaz de grandes dimensiones (hasta 1 m de longitud) prevista de garras y pico muy robusto y desarrollado. Su plumaje es mullido, predominante gris, blanquecino en el pecho y en el abdomen y con las plumas que recorren las partes superior de las patas de color blanco con manchas oscuras; en la cabeza presentan un característico penacho. Se alimenta de mamíferos como monos, perezosos e incluso serpientes

martes, 8 de febrero de 2011

MEDUSA


Medusa, ser mitológico griego,  es una de las tres gorgonas y la más importante de ellas. Era hija de Forcis y de su hermana Ceto. Su aspecto era monstruoso, poseía la capacidad de transformar las cosas  y las personas en piedra con tan sólo mirarlas. Ella era mortal por lo que encontró la muerte a manos de Perseo, que cortó su terrible cabeza. Dicen que de su sangre salieron el Caballo Alado, Pegaso y el monstruoso Crisaor. Su cabeza adornó, como trofeo el escudo de la diosa Atenea.

sábado, 5 de febrero de 2011

Descubrimiento en Israel


Hace un par de semanas hubo una tormenta en la costa de Israel, esa tormenta derrumbó un acantilado, causó daños en la costa de Ashkelon y destrozó algunos hallazgos arqueológicos.

Tras esa tormenta en el acantilado, se descubrió una casa de baños romana, que en su interior contenía una estatua representando a la diosa Afrodita.



La estatua mide 1,20 metros y se encontró sin cabeza y sin una mano, los arqueólogos han estimado que la cabeza y la mano, ya le faltaba incluso desde la época romana.

Se trata de una estatua del S. II o III d. C aproximadamente.

La estatua lleva una toga y está apoyada en una columna cuadrada de piedra, esta estatua fue esculpida meticulosamente desde la cabeza hasta los pies, lo que ha impresionado a la gente.




Lo más increíble fue que cayó desde ese acantilado y no le paso nada, un poco extraño ya que eran 10 metros de altura.

Aún no se sabe si se trata de una estatua representando a Afrodita pero los arqueólogos creen que puede ser.





Yo creo, que sí se trata de una estatua representando a Afrodita.


¿Qué pensáis vosotros?

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA AURORA DE CÚLLAR

Su origen proviene de la victoria de los cristianos sobre los Turcos en la batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571 ya que a la Virgen del Rosario se le consideró intercesora y milagrosa para dicha victoria.

Hacia los años cuarenta, gracias a un párroco del pueblo, se volvió a recuperar los cantos de la aurora.

Los auroros (personas que tocan en la aurora), durante todos los domingos del mes de octubre se reúnen en la Iglesia a las siete de la mañana y tras la afinación de los instrumentos como guitarras, laúdes, y bandurrias, etc..., tocan una o dos coplas en la Iglesia y seguidamente salen por el pueblo predicando el rosario y cantando más coplas.


El rosario de la Aurora no se celebra solamente en Cúllar sino en otros muchos pueblos más, como el Chirivel pero cambian las coplas y el mes en el que se celebra.

Os invito a que vengáis algún domingo de Octubre al rosario de la aurora, a las 7
de la mañana y veréis como no os arrepentiréis.

Este vídeo es una de las coplas dentro de la iglesia.